Las autoridades suecas encendieron las alarmas sobre el papel de los criptoexchanges ilegales en el lavado de dinero y su vínculo con redes criminales. En un reciente informe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Autoridad Policial Sueca, se señaló a estas plataformas como “blanqueadores profesionales de dinero” (BPM), lo que desató una fuerte respuesta por parte de las instituciones.
Según la investigación, los criptoexchanges ilegales operan bajo cuatro categorías: el intercambio de nodos, el sistema “hawala”, el exchange de activos y las plataformas de intercambio. Estas estructuras permiten a las organizaciones criminales mover grandes sumas de dinero de manera discreta, facilitando el lavado de fondos a nivel internacional.
El informe también advierte que estos exchanges no solo operan fuera del marco legal, sino que juegan un papel crucial en la expansión de los mercados ilícitos. Ante esta situación, la UIF recomendó una mayor presencia de las autoridades en las plataformas digitales, con el fin de desmantelar estas redes.
Criptoexchanges y mineros de bitcoin en el ojo del huracán
En paralelo a la investigación de los criptoexchanges, la Agencia Tributaria de Suecia ha puesto la mira en las empresas de minería de bitcoin. Entre 2020 y 2023, se examinó a 21 compañías dedicadas a la minería, y 18 de ellas fueron acusadas de evasión fiscal. Según el informe, estas empresas habrían proporcionado información incompleta o engañosa para evitar el pago del impuesto al valor agregado (IVA).
El total de impuestos no pagados asciende a 90 millones de dólares, aunque algunas empresas han apelado la decisión ante los tribunales administrativos. Hasta el momento, dos apelaciones han sido aceptadas, y el fallo resultó en un ajuste de las cifras reclamadas.
A pesar de la dureza del informe, las autoridades suecas también reconocieron la importancia de los exchanges legítimos para combatir las actividades ilegales. Se les instó a colaborar más activamente en la detección de patrones sospechosos de transacciones, como una forma de prevenir el uso indebido de sus plataformas.