<El Salvador y Estados Unidos afianzan sus relaciones bilaterales con una nueva alianza que impulsa el comercio digital y la adopción de Bitcoin en ambos países.
Tratado Libre Comercio adaptado a servicios digitales
El acuerdo dinamiza el comercio bilateral, partiendo del Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA-DR), que entró en vigor en 2006.
Ahora, crucialmente, El Salvador promete prevenir barreras al comercio y servicios digitales. También asegura que no va a fijar impuestos discriminatorios a los mismos. Ambos países respaldarán una moratoria global sobre aranceles en transmisiones electrónicas.
Este lenguaje, aunque no nombra explícitamente que tipo de criptomonedas, crea un marco permisivo, facilita el futuro de transacciones y servicios digitales en el que BTC podría operar.
Por su parte, Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos a ciertas exportaciones salvadoreñas calificadas, incluyendo textiles y prendas de vestir.
La expectativa es finalizar todos los aspectos que incluye el documento rápidamente en las próximas semanas.
¿Por qué este acuerdo abre camino a Bitcoin?
Este acuerdo representa un punto clave para la adopción de activos y su enfoque en el comercio y los servicios digitales, sobre todo en lo que respecta a Bitcoin que es una de las monedas de curso local en el país centroamericano.
Si este marco de comercio digital demuestra ser exitoso y sienta las bases para un flujo más libre de servicios digitales, podría establecer un precedente. Esto serviría para que futuros acuerdos comerciales, tanto con El Salvador como con otros países, aborden de manera más explícita los activos digitales.
Aunque no hay reglas específicas sobre bitcoin, la cooperación en «buenas prácticas regulatorias» en el ámbito digital podría llevar a una mayor armonización entre Estados Unidos y El Salvador en cómo tratan los servicios digitales, lo cual, a la larga, beneficiaría a la industria de los activos digitales al reducir la complejidad de operar internacionalmente.
Cabe destacar que otros organismos, como el Fondo Monetario Internacional, critican este tipo de alianzas, ya que consideran riesgoso el ecosistema cripto.

