Pavel Durov, fundador de Telegram, anunció la creación de Cocoon (Confidential Compute Open Network), una red de inteligencia artificial descentralizada construida sobre el blockchain TON (The Open Network). El anuncio, realizado en el foro Blockchain Life 2025, promete ingresos adicionales para los usuarios que participen en el proyecto.
El principal objetivo de la iniciativa es permitir que los más de mil millones de usuarios de Telegram accedan a funciones de inteligencia artificial, como la resumición de contenido y la redacción de mensajes, todo de manera “confidencial, transparente y eficiente”, sin entregar sus datos a proveedores centralizados.
Modelo descentralizado
La red Cocoon funcionará a partir de un ecosistema de intercambio de poder computacional. Los propietarios de GPUs (unidades de procesamiento gráfico) podrán alquilar su capacidad ociosa a la red y recibirán como pago la criptomoneda nativa de TON, Toncoin.
Por su parte, los desarrolladores pagarán con la misma moneda para acceder a esos recursos, en un modelo de mercado que promete precios competitivos y resistencia a la censura en el uso de computación para IA.
Según el canal oficial del proyecto, toda la información procesada estará cifrada, impidiendo que los proveedores de GPU puedan acceder al contenido de las solicitudes, en un modelo que la empresa describe como una “IA privada”.
Telegram no solo será el primer cliente de la red, sino que integrará las capacidades de Cocoon directamente en su ecosistema de miniaplicaciones y bots. Además, la compañía invertirá en la promoción global de la red. Se espera que Cocoon entre en operación en noviembre, tras una fase de registro para los participantes interesados.
Preocupación por las libertades digitales
Durante su presentación, Durov explicó la necesidad de una solución descentralizada. Argumentó que este enfoque es esencial porque, según su visión, el mundo ha seguido una dirección preocupante en las últimas dos décadas, marcada por la pérdida gradual de las libertades digitales de los usuarios.
El movimiento de Telegram refleja una preocupación creciente en el sector tecnológico. Expertos advierten que la centralización de los servicios de IA en pocas empresas genera riesgos como filtraciones de datos, manipulación de algoritmos y censura de información. En este sentido, la tecnología blockchain es vista como una alternativa para crear registros inmutables y verificar la integridad de los datos procesados.
Este es el paso más reciente de la empresa en el campo de la inteligencia artificial. El proyecto fue mencionado por primera vez por Durov durante una visita a Kazajistán, a comienzos de octubre, cuando habló de la existencia de un laboratorio de IA. Anteriormente, en mayo, Telegram firmó una alianza con xAI, la startup de Elon Musk, para distribuir el chatbot Grok dentro de su plataforma.


