El Consejo Nacional de Justicia (CNJ) lanzó CriptoJud, una nueva plataforma que tiene como objetivo agilizar y centralizar el cumplimiento de órdenes judiciales para la búsqueda, localización y bloqueo de criptoactivos de deudores. La información fue difundida por Folha de S.Paulo, basada en un anuncio del propio CNJ y en una entrevista con la asociación del sector.
Según el informe, la herramienta permitirá el envío automatizado de oficios a los exchanges de criptomonedas autorizados a operar por el Banco Central. El sistema busca aumentar la efectividad de las decisiones judiciales y sustituir las comunicaciones manuales y fragmentadas, que los agentes del Poder Judicial realizan principalmente por correo electrónico, un método susceptible a errores y demoras.
- Lee también: Traders abandonan los derivados de Bitcoin y el mercado spot supera los USD 300.000 millones
Asociación para el bloqueo de criptoactivos
Según detalló la fuente original, CriptoJud es el resultado de una alianza con ABCripto (Asociación Brasileña de Criptoeconomía). Bernardo Srur, director-presidente de ABCripto, explicó que el sistema funciona como un canal web donde el Poder Judicial deposita la orden y la empresa, del otro lado, la recibe de forma organizada.
De acuerdo con Srur, la herramienta pasará por una fase de pruebas de 40 días, involucrando dos tribunales y cinco empresas. Los desarrolladores integrarán el sistema a la Plataforma Digital del Poder Judicial (PDPJBr) y lo pondrán a disposición de los tribunales de todo el país a través del Portal Jus.br después de esta etapa. ABCripto afirmó que aún no hay una fecha definida para el lanzamiento general.
Qué hace la plataforma (y qué no hace)
El informe también destaca una aclaración importante del director de ABCripto: la herramienta no realiza rastreo directo de activos digitales ni bloqueos automáticos. Servirá únicamente para tres tipos de órdenes judiciales: solicitud de información, orden de bloqueo de saldo u orden de desbloqueo de saldo.
La adhesión de los exchanges será opcional, ya que el CNJ no tiene poder regulatorio sobre el sector privado. Sin embargo, la expectativa de ABCripto es que la mayoría de sus asociados participe, debido al aumento de eficiencia en los procesos internos.
Contexto jurídico e impacto práctico
En febrero de 2025, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) reconoció que los criptoactivos son bienes con valor económico e integran el patrimonio de un deudor, pudiendo ser objeto de embargo.
Expertos señalan que la plataforma tiende a reducir tiempos y costos, haciendo la comunicación más acorde con la agilidad del medio digital. De manera similar al Sisbajud –sistema equivalente para el mercado financiero tradicional–, CriptoJud debería dificultar la ocultación de patrimonio en criptoactivos.
No obstante, se aclara que la herramienta no alcanza activos en carteras privadas ni en exchanges internacionales. Según el informe, esto podría incentivar un mayor uso de estas herramientas por parte de operadores más experimentados.


