Con motivo del lanzamiento del Observatorio de Finanzas y Sociedad de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, destacó la crucial importancia de la formación en finanzas para el desarrollo económico y social del país.
El Observatorio de Finanzas y Sociedad, creado por la Universidad Católica del Uruguay y UCU Business School, es un espacio académico que promoverá la investigación, formación y debate sobre los desafíos del sector financiero, fomentando la innovación, sostenibilidad y desarrollo económico y social del país.
Asimismo, en el marco del evento, abordó temas fundamentales relacionados con la gestión de la incertidumbre y las decisiones financieras.
«Tomar buenas decisiones financieras»
Durante su discurso, Tolosa ilustró cómo los resultados empresariales y personales dependen también de tomar buenas decisiones financieras.
«Se nos dice que los frutos empresariales o personales son consecuencia del esfuerzo, talento y audacia. Eso es, lamentablemente, falso. Los resultados en la práctica son fruto de esas cosas, sí, pero también de tomar buenas decisiones financieras», remarcó.
Educación financiera para la inclusión en Uruguay
Como política de Gobierno, Uruguay implementó diferentes políticas que hacen a la educación financiera de sus habitantes.
La Guía de Economía y Finanzas para Docentes, dirigida fundamentalmente a maestros de educación primaria y a profesores de todas las especialidades de la educación media, que pretende que los educadores tengan toda la información, conocimiento y competencias económico-financieras para poder transmitirla de manera precisa a sus alumnos.
El programa, que contempla instrumentos pedagógicos novedosos y contiene un trabajo técnicamente minucioso, tiene la finalidad de acercar a niños y jóvenes a los conceptos financieros cotidianos que deberán conocer para desenvolverse mejor cuando en el futuro deban manejar sus finanzas personales.
Elaborada por el Banco Central de Uruguay con el apoyo de CAF-banco de desarrollo de América Latina- y la participación de los miembros del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP-CODICEN) y del Consejo de Formación en Educación.
La guía consta seis capítulos con los que cuenta aborda conceptos básicos sobre economía, mientras que los cinco restantes tratan con mayor nivel de profundidad temas específicos, como dinero y comercio, indicadores macroeconómicos, ingresos y mercado laboral, compra de bienes y servicios, ahorro, crédito y sistema financiero.

