Joshua Paul Armbrust, exingeniero de la empresa de comercio electrónico Digital River, fue condenado a tres años de libertad condicional por utilizar los servidores en la nube de su antiguo empleador para minar Ethereum ilegalmente.
El caso, juzgado por el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos, llama la atención por la manera en que el ingeniero continuó accediendo a los sistemas de la empresa meses después de dejar el cargo.
Según el Departamento de Justicia de EE. UU., Armbrust utilizó la cuenta corporativa de Digital River en Amazon Web Services (AWS) entre diciembre de 2020 y mayo de 2021. Durante ese período, ejecutó programas de minería de Ethereum, desviando poder computacional y energía de la compañía para obtener beneficios personales.
El acusado admitió haber ganado alrededor de 5.800 dólares (aproximadamente 31.000 reales) con el esquema. Por otro lado, la empresa sufrió una pérdida estimada en 45.270 dólares en costos de servicios en la nube.
“Minar Ethereum en el trabajo fue un acto de extrema necesidad”, dice el abogado
El abogado defensor, William J. Mauzy, afirmó que Armbrust actuó “en un momento de extrema necesidad financiera y sufrimiento emocional”, mientras cuidaba de su madre enferma.
Sin embargo, los fiscales argumentaron que se trataba de un caso claro de “cryptojacking”, es decir, del uso no autorizado de recursos computacionales para minar criptomonedas.
Además, la acusación destacó que la operación no fue un acto aislado. Según los registros, Armbrust utilizaba los servidores entre las 18:00 y las 7:00 horas todos los días, transfiriendo las ganancias directamente a su propia cartera de criptomonedas.
Por otro lado, el ingeniero no intentó ocultar su actividad, lo que llevó al tribunal a considerar su cooperación como un atenuante en la sentencia. Aun así, el juez Jerry Blackwell reforzó la gravedad del caso, calificándolo como “un ejemplo claro de abuso de confianza y de recursos corporativos”.
El episodio ocurrió antes de la transición de la red Ethereum al sistema de prueba de participación (proof-of-stake), en septiembre de 2022. En ese momento, el modelo de minería dependía de un gran poder computacional, lo que incrementó los costos para la empresa víctima del fraude.
PepeNode y el futuro de la minería descentralizada
Mientras los casos de cryptojacking generan preocupación, nuevos modelos intentan reinventar la minería de criptomonedas. Y un proyecto reciente puede resultar particularmente atractivo para quienes desean minar Ethereum pero no tienen acceso a todos los recursos necesarios para hacerlo.
PepeNode ofrece una alternativa que elimina la necesidad de hardware físico, consumo de energía y una infraestructura compleja.
Además, los usuarios reciben recompensas en tokens PEPENODE, PEPE y FARTCOIN de acuerdo con su participación en la red. Por lo tanto, pueden obtener ganancias reales en criptomonedas al realizar la actividad.
El token PEPENODE, basado en el estándar ERC-20, también sirve para comprar nodos virtuales, votar en propuestas y realizar staking con un rendimiento dinámico que puede alcanzar hasta el 700%. También llama la atención el hecho de que el proyecto adopte un modelo deflacionario, quemando el 70% de los tokens utilizados en mejoras.
La preventa de PepeNode ya ha recaudado casi 2 millones de dólares, lo que refuerza el creciente interés por soluciones de minería accesibles y sostenibles.
Para comprar PEPENODE, solo hay que ingresar al sitio web oficial del proyecto y conectar la billetera preferida. Luego, elige la moneda que deseas utilizar y la cantidad de tokens que vas a adquirir.El proceso es rápido y sencillo —y mucho más barato que enfrentarse a un proceso judicial por minar Ethereum en el trabajo.
Aviso: Este artículo tiene únicamente fines informativos y no constituye asesoramiento de inversión ni una oferta para invertir. CriptoFácil no se responsabiliza por ningún contenido, producto o servicio mencionado en este artículo.

