El Bitcoin (BTC) registró un alza del 1,4% este jueves (23), alcanzando la zona de los USD 109.000, aunque continúa lateralizado y con una caída acumulada en octubre. Con esta recuperación, la pérdida mensual se redujo ligeramente hasta un 4 %, lo que aún convierte a este en el peor “Uptober” desde 2014.
Por el lado positivo, todas las criptomonedas comenzaron el día en alza. BNB subió un 3,7 %, superando los USD 1.100, mientras que Solana (SOL) avanzó un 2,6 %. El Ethereum (ETH) también aumentó un 1,3 %. Ninguna criptomoneda del Top 10 abrió en negativo esta mañana.
En el Top 100, las subidas también dominaron, con un nuevo protagonismo de COAI. El token enfocado en inteligencia artificial (IA) se disparó un 61% y acumula un alza del 100% en solo 24 horas. Otros activos del sector retrocedieron, como Story (IP), que cayó un 3 %, y Zcash (ZEC), que perdió un 12,3 %, liderando las bajas del día.
“En el corto plazo, el mercado debería mantenerse lateral, con baja volatilidad y un rango de Bitcoin entre USD 105.000 y USD 113.000, aunque podría ganar impulso si hay decisiones favorables sobre los ETF o cambios en el escenario macroeconómico global”, señaló Guilherme Prado, country manager de Bitget.
El Bitcoin avanzó casi 2 % en las últimas 24 horas, volviendo a superar los USD 109.500, impulsado por las posiciones de los traders antes del importante informe de inflación en Estados Unidos, que se publicará este viernes (24), a pesar del cierre parcial del gobierno estadounidense.
Datos de inflación retrasados
Por otro lado, la gestora de activos VanEck rechazó la idea de que el precio de Bitcoin haya entrado en un ciclo bajista. Según sus analistas, la liquidez global sugiere que la criptomoneda mantiene su ciclo tradicional intacto.
Desde el 1 de octubre, cuando el gobierno de EE. UU. entró en shutdown, la mayoría de los comunicados económicos oficiales están suspendidos. Esto significa que aún no se han publicado datos sobre el PIB, el crecimiento económico ni la productividad del país.
Este viernes, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) será el único dato clave para orientar los mercados, y los inversores de Bitcoin esperan una baja en la inflación.
“El único dato relevante esta semana es el IPC del viernes, el único informe que la Fed verá antes de retomar su discurso sobre política monetaria”, escribieron analistas de QCP Capital en un informe publicado el jueves.
De acuerdo con la firma, una lectura más débil del IPC podría reforzar la narrativa de “aterrizaje suave” y dar nuevo impulso al Bitcoin.
“Un IPC del 0,2 % podría reanclar esa narrativa y mantener la tendencia alcista del Bitcoin (BTC-USD)”, explicó la QCP.
Por el contrario, una inflación por encima de lo esperado podría fortalecer el sentimiento bajista y aumentar la volatilidad del Bitcoin, provocando nuevas correcciones. El banco Standard Chartered advierte que el precio del BTC podría caer por debajo de los USD 100.000 este fin de semana si se confirma un escenario de inflación más alta.
No habrá ciclo bajista por ahora
Finalmente, VanEck señala que el crecimiento global del M2 explica más de la mitad de la variación del precio de Bitcoin, lo que refuerza su papel como activo antiemisión monetaria. A diferencia de otros inversores, la firma considera que el ciclo del Bitcoin aún no ha terminado.
Según el portal MacroMicro, la oferta global de M2 ha crecido un 6,8 % desde comienzos del año, mientras los bancos centrales continúan expandiendo la base monetaria. El informe identificó dos factores adicionales —además del M2— que influyen en el precio de Bitcoin y en los movimientos del mercado: la apalancamiento y la actividad on-chain.
En este sentido, cerca del 73% de la variación del precio del Bitcoin desde octubre de 2020 se explicó por los cambios en los contratos de futuros abiertos. Además, existe una fuerte correlación entre los ingresos generados en blockchain y los precios de los tokens, lo que demuestra una adopción real.
La gestora concluyó que no está dispuesta a apostar en contra del Bitcoin, considerando la depreciación acelerada de las monedas fiduciarias en los últimos años.
“Con el Bitcoin representando cerca del 2 % de la oferta monetaria global, creemos que los activos digitales pueden desempeñar un papel cada vez más importante en las carteras de inversión. Se podría argumentar que tener menos del 2 % en Bitcoin u otros activos digitales equivale, implícitamente, a una posición corta en esta clase de activos”, afirmó VanEck.