Início » Ultimas Noticias » Venezuela enfrenta posible crisis económica ante amenaza de cierre de Binance

Venezuela enfrenta posible crisis económica ante amenaza de cierre de Binance

Binance prohíbe más de 600 cuentas por usar herramientas no autorizadas

El ecosistema cripto de Venezuela se encuentra en alerta máxima ante la posibilidad de que Binance, el exchange de criptomonedas más grande del mundo, suspenda sus operaciones en el país. La situación representa una amenaza directa para millones de venezolanos que dependen de las stablecoins, criptomonedas con relación de 1 a 1 con el dólar estadunidense, como refugio ante la constante inestabilidad de la moneda local.

Debido a la crisis, Venezuela se ha convertido en uno de los mercados más importantes para las criptomonedas en América Latina. La hiperinflación que supera el 400% anual, sumada a las restricciones cambiarias y la inestabilidad del bolívar, llevó a la población a adoptar masivamente las stablecoins como medio de ahorro y transacción cotidiana.

Según datos de TRM Labs, Venezuela figura entre los 10 países con mayor adopción de criptomonedas per cápita a nivel mundial. 

Imagen: 2025 Crypto Adoption and Stablecoin Usage Report/ TRM Labs

Binance opera en el país desde hace varios años. La plataforma permite a los usuarios comprar, vender e intercambiar activos digitales, funcionando como puente entre el bolívar y stablecoins como USDT. 

Venezuela intensifica presión regulatoria

El gobierno venezolano ha endurecido su postura frente a los exchanges internacionales. La regulación actual exige el licenciamiento de las plataformas, lo que implicaría compartir información detallada de usuarios y transacciones, además de mantener oficinas físicas en territorio nacional.

Estas exigencias han llevado a varios exchanges a evaluar su permanencia en el país. Binance no ha confirmado oficialmente su salida, pero fuentes sugieren que la plataforma ha enfrentado una presión creciente para cumplir con regulaciones que consideran incompatibles con sus estándares de privacidad y operación global.

La situación no es única, ya que muchos países han adoptado regulaciones más estrictas para los operadores de criptomonedas, incluso la Unión Europea con la regulación MiCA. El debate regulatorio en América Latina también se ha intensificado. Países como Brasil, Colombia y Argentina avanzaron en marcos legales que reconocen las criptomonedas como activos regulados. Pero, mientras tanto, Venezuela parece seguir el camino opuesto.

Cierre de Binance puede aumentar la pobreza en Venezuela

Hoy, Venezuela importa aproximadamente el 70% de los alimentos que consume. Muchos de estos son pagos con criptomonedas a los proveedores internacionales. Según los comerciantes locales, esta forma de comercio baratea los productos y evitan las complicaciones del sistema bancario tradicional y las restricciones gubernamentales.

El cierre de Binance dificultaría estas transacciones, ya que es el medio má utilizado entre los ciudadanos del país. Los importadores tendrían que buscar alternativas menos eficientes, lo que podría traducirse en mayores costos y retrasos en la cadena de suministro, afectando finalmente el precio y disponibilidad de alimentos básicos.

Las remesas constituyen otro sector crítico en Venezuela. Millones de venezolanos en el exterior envían dinero a sus familias mediante criptomonedas, evitando comisiones bancarias que pueden alcanzar el 10% o más. La pérdida de Binance complicaría este flujo vital de recursos.

  • Lee también: