Início » Ultimas Noticias » Rareza electoral en Argentina: El dólar cripto cotiza más barato que el blue y los dólares financieros

Rareza electoral en Argentina: El dólar cripto cotiza más barato que el blue y los dólares financieros

A cinco días de las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, el mercado cambiario argentino presenta un comportamiento inusual. El dólar cripto, medido a través de la stablecoin USDT, se ubica por debajo de las cotizaciones financieras como el MEP y el contado con liquidación (CCL), un comportamiento atípico en períodos electorales donde históricamente esta divisa digital anticipa alzas en el tipo de cambio.

precio dolar argentina

Según datos del panel Dolarito, el dólar cripto se ubicó en casi $1.587, por debajo del MEP ($1.582) y del CCL ($1.598).

Venta masiva de USDT en Argentina

En los cambios digitales, un movimiento poco habitual fue detectado.  Hay mucha gente vendiendo dólar cripto, algo inesperado entre los inversores minoristas en la previa de los comicios. El fenómeno puede explicarse por el esquema cambiario actual implementado por el gobierno de Javier Milei.

Con el dólar oficial intervenido en torno a los $1.450, muchos ahorristas optan por liquidar sus tenencias de USDT para comprar dólares oficiales más baratos y atesorarlos en el sistema bancario. La estrategia aprovecha la brecha cambiaria existente y la disponibilidad de dólares en el mercado formal a un precio más competitivo.

Las stablecoins, también conocidas como «dólar cripto» en Argentina, son criptomonedas diseñadas para mantener una paridad de 1 a 1 con el dólar estadounidense. Para los inversores minoristas locales.

El esquema de bandas cambiarias bajo presión

El comportamiento del dólar cripto ocurre en un contexto de alta tensión cambiaria. El Ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró a través de la red social X que «no va a haber ningún cambio al esquema actual», en un intento por calmar las expectativas de devaluación postelectoral.

La declaración de Caputo respondió a especulaciones del mercado sobre posibles modificaciones en el esquema de bandas cambiarias después de las elecciones legislativas. El dólar ya superó el techo de la banda fijado por el equipo económico con anuencia del Fondo Monetario, que había establecido un límite de $1.400 en abril último.

El esquema de bandas cambiarias es un sistema que establece un piso y un techo para la cotización del dólar oficial, permitiendo fluctuaciones controladas dentro de ese rango. Cuando la divisa supera esos límites, el Banco Central debe intervenir vendiendo reservas para contener la presión alcista.

El miércoles 22 de octubre, el dólar oficial cotizó a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, mientras el dólar blue operó a $1.525 para la compra y $1.545 para la venta. La brecha entre ambas cotizaciones refleja la persistente demanda de dólares alternativos ante las restricciones del mercado oficial.

El dólar cripto como termómetro del mercado

Es posible comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día. Por eso, varios analistas consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como moneda más estable en comparación con el peso argentino.

Históricamente, las stablecoins han funcionado como indicadores adelantados del dólar blue, especialmente durante fines de semana o feriados cuando el mercado informal está cerrado. En ocasiones como elecciones y otros eventos significativos, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

Para comprar criptomonedas en Argentina se requiere abrir una cuenta en una exchange reconocida, como Binance, Bitso, Lemon o Bitget, las cuales están registradas como proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV) ante la Comisión Nacional de Valores (CNV). Estas plataformas ofrecen cuentas virtuales (CVU) que facilitan transferencias en pesos para fondear y operar.