El Banco de Crédito de Perú (BCP) anunció el lanzamiento de Criptococos, una plataforma que permitirá a sus clientes comprar y administrar criptomonedas de manera segura y regulada.
Con esta iniciativa, se convierte en el primer banco peruano en incorporar activos digitales dentro de su portafolio de servicios, según indica el comunicado oficial.
¿De qué manera los usuarios obtendrán los activos?
El BCP busca crear un puente entre el sistema bancario tradicional y la innovación del ecosistema de criptomonedas. Por tanto, el proyecto se desarrolla en alianza con BitGo, una firma estadounidense especializada en infraestructura y custodia de activos digitales para instituciones financieras.
BitGo será el encargado de custodiar los activos adquiridos por los clientes del BCP a través de su filial BitGo Trust Company, la cual ofrece cobertura de seguro de hasta 250 millones de dólares contra pérdidas o robos.
En su fase inicial, Criptococos permitirá operar con Bitcoin (BTC) y la stablecoin de Circle, USDC. Las transacciones se llevarán a cabo dentro de un entorno cerrado, sin movimientos hacia o desde plataformas externas. El fin último es garantizar la trazabilidad de los fondos y cumplir con las normativas contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
El piloto cuenta con la autorización de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) —el organismo regulador y supervisor autónomo del sistema financiero peruano.
Perú incursiona en las nuevas tecnologías
Durante todo el 2025, los esfuerzos del gobierno peruano en incorporar a las nuevas tecnologías dieron resultado. Desde la llegada de grandes empresas de servicios criptográficos al país, como fue el caso de Bitso; hasta la posibilidad de incluir a la tecnología Blockchain a las próximas elecciones del año 2026.
Además, el pasado 10 de septiembre, el Gobierno de Perú aprobó una ley que promueve el uso de la Inteligencia Artificial en favor del desarrollo económico y social del país.
El Reglamento de esta norma también contempla la incorporación de alfabetización y formación de competencias en IA, desde la educación básica regular hasta la superior.
Adicional a ello, se incluye la formación de docentes y la creación de laboratorios de investigación y desarrollo en universidades y centros de innovación, preparando al país para competir en la economía digital global.