Durante el DAC 2025, evento organizado por Mercado Bitcoin, Roberto Campos Neto, expresidente del Banco Central de Brasil y actual jefe global de políticas públicas de Nubank, volvió a defender la incorporación de las finanzas descentralizadas (DeFi) al sistema financiero tradicional.
El ejecutivo criticó la postura de los bancos centrales que intentan apartar al sector cripto y afirmó que la estrategia correcta es justamente la contraria. Para Campos Neto, los activos digitales ya ocupan un espacio relevante y deben ser incorporados para que el sistema no pierda eficiencia.
De acuerdo con él, el avance de las stablecoins es un ejemplo claro de este proceso. En países emergentes, donde la moneda local suele ser frágil y poco convertible, crece la demanda por monedas digitales vinculadas al dólar.
“Cuanto menos convertible es la moneda, mayor es el deseo de la población por stablecoins”, explicó.
Ese escenario ya se observa en Brasil, donde cualquier persona puede adquirir dólares digitales en minutos y sin burocracia.
Campos Neto destacó que el crecimiento de las stablecoins alcanza hasta un 200% anual en algunos mercados. Señaló, sin embargo, que su uso todavía es predominantemente como reserva de valor. No obstante, recordó que las remesas internacionales han impulsado su función transaccional.
El próximo paso, según él, será la llegada de las denominadas second layer solutions, capaces de integrar diferentes stablecoins y permitir un uso más amplio como medio de pago.
Otro punto clave fue la tokenización. Campos Neto afirmó que el tema ya no es una hipótesis y que ahora forma parte de la agenda de reguladores y bancos. Evaluó que la combinación de tokenización, open finance e inteligencia artificial dará lugar a un nuevo ecosistema global.
“La intersección de estas tres fuerzas tiene un poder enorme, todavía subestimado por el mercado”, afirmó. Con ese trípode, será posible emitir activos programables, con liquidación en tiempo real y contratos digitales automáticos.
Adopción de DeFi en el sistema financiero
Campos Neto también mencionó la experiencia brasileña con Pix y Open Finance. En su opinión, el país puede repetir ese éxito ahora en el terreno de la tokenización. Recordó que el proyecto inicial del Drex nació con la idea de integrar la seguridad del sistema bancario con la flexibilidad digital. Hoy, con menores costos y una infraestructura más robusta, considera que el entorno ya está preparado para esa transformación.
El expresidente del Banco Central también subrayó los impactos de las stablecoins sobre la política monetaria. Al transferir recursos de los bancos tradicionales a carteras digitales, los usuarios reducen la base de depósitos y debilitan la función crediticia de las instituciones.
Además, aumenta la dolarización indirecta de las economías emergentes, dado que más del 99% de las stablecoins están respaldadas por dólares. Ese movimiento fortalece la posición de Estados Unidos, cuyos bonos del Tesoro son cada vez más adquiridos por los emisores de estas monedas.
Para enfrentar estos desafíos, Campos Neto defendió que los bancos adopten modelos de token deposit, lo que permitirá incluir activos digitales en los balances y ofrecer crédito a partir de ellos.
“La mejor forma de enfrentar este proceso es hacer lo contrario de lo que los bancos centrales han venido haciendo”, afirmó.
Según su visión, esto permitirá conciliar innovación con estabilidad, acercando las wallets digitales a las instituciones financieras. El ejecutivo también apuntó que el sistema financiero global avanza hacia una tokenización total.
“Estamos saliendo de un mundo basado en cuentas para entrar en un mundo basado en tokens”, destacó.
Para él, la fragilidad de las monedas tradicionales y los altos niveles de deuda soberana refuerzan la necesidad de esta transición.