Início » Ultimas Noticias » FMI alerta: Las stablecoins podrían desestabilizar la economía global

FMI alerta: Las stablecoins podrían desestabilizar la economía global

FMI alerta: Las stablecoins podrían desestabilizar la economía global

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe que reaviva el debate sobre los riesgos asociados al uso creciente de las stablecoins en el sistema financiero global. La institución advierte que, aunque estas monedas digitales ofrecen eficiencia en los pagos internacionales, podrían debilitar a los bancos, aumentar la dependencia del dólar y generar vulnerabilidades macroeconómicas significativas.

Según la profesora Hélène Rey, de la London Business School, la expansión de las stablecoins podría acelerar la dolarización de economías emergentes y reducir la capacidad de los bancos centrales para influir sobre los tipos de interés, la inflación y la liquidez. Para Rey, si los gobiernos pierden control sobre la política monetaria, los países estarán más expuestos a las decisiones económicas de Estados Unidos.

La especialista señala que el uso masivo de estas monedas puede convertirse en un factor de inestabilidad financiera a medio plazo.

Los datos confirman el crecimiento de este mercado. El valor total de las stablecoins ya alcanza los 289.000 millones de dólares, con Tether (USDT) dominando casi el 59 % de este volumen, según datos de DeFi Llama. Aunque millones de personas utilizan estos activos diariamente para transferencias rápidas y económicas, el FMI subraya que el mismo mecanismo puede facilitar actividades ilícitas, como el lavado de dinero y la financiación de delitos.

El investigador Yao Zeng, de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, añade otro punto crítico. Según él, las stablecoins funcionan bien en períodos de estabilidad, pero tienden a fallar bajo presión. Zeng recuerda que los emisores de estos activos no son bancos tradicionales y, por tanto, están sujetos a menor supervisión regulatoria, lo que aumenta los riesgos en escenarios de estrés.

Además, destaca que el uso de inteligencia artificial y big data en fintechs de este sector puede relajar los criterios de crédito y aumentar la exposición a crisis financieras.

Stablecoins e a economia global

Stablecoins y la economía global

El informe también observa que los gobiernos y bancos centrales no se han quedado de brazos cruzados. Países como India ya han implementado sistemas propios de pagos instantáneos, como el Unified Payments Interface (UPI), que conecta miles de instituciones y procesa miles de millones de transacciones mensuales. Este ejemplo demuestra cómo las soluciones públicas pueden competir con las stablecoins y garantizar mayor seguridad al ecosistema financiero.

Aun así, los desafíos persisten. Investigadores del Banco de Pagos Internacionales (BIS) sostienen que solo políticas públicas proactivas y regulaciones claras pueden transformar la innovación en un beneficio real. Sin supervisión adecuada, las stablecoins y otras herramientas digitales podrían desestabilizar los sistemas bancarios en lugar de fortalecerlos.

El FMI concluye que la revolución en los medios de pago debe ir acompañada de medidas que prioricen la protección del consumidor, la prevención de delitos financieros y la estabilidad económica. De lo contrario, la expansión descontrolada de las stablecoins podría generar choques globales. En América Latina, donde países como Argentina, Bolivia y Colombia ya utilizan estas monedas para sortear restricciones cambiarias y acceder al dólar, la alerta del FMI cobra aún más relevancia.

Así, el crecimiento de las stablecoins representa tanto una oportunidad de inclusión financiera como una amenaza de inestabilidad. El informe del FMI muestra que, sin coordinación entre reguladores e instituciones, la promesa de eficiencia puede convertirse en un riesgo sistémico para la economía global.