El Banco Central de Brasil confirmó planes para iniciar la regulación de las proveedoras de servicios de criptoactivos (VASPs) en los próximos meses. El anuncio oficial fue realizado por Nagel Lisanias Paulino, del Departamento de Regulación del Sistema Financiero del BC, durante su participación en el evento Finance of Tomorrow, en Río de Janeiro.
Según informó el diario Valor Econômico, la noticia marca el inicio de la implementación práctica del Marco de Criptoactivos (Ley 14.478/2022), que ya establece la exigencia de una licencia previa para el funcionamiento de estas empresas. Sin embargo, la ley aún carece de normas específicas que detallen plazos, documentación y requisitos necesarios para obtener la autorización.
Mientras esas reglas no se publiquen, existe una especie de vacío regulatorio. Las empresas dedicadas a la custodia, compraventa y resguardo de criptomonedas están, por ahora, exentas de una licencia específica del Banco Central, debiendo cumplir únicamente con las directrices de la Receita Federal.
- Lee también: Bitcoin Hoy 11/09/2025: BTC sube con expectativa de inflación y MNT rompe máximo histórico
Falta de regulación de criptoempresas genera preocupación
Ese vacío ha demostrado ser un terreno fértil para la inestabilidad y la mala práctica. Diversos problemas han golpeado al sector, con compañías que ofrecen servicios de criptomonedas y terminan afectando a miles de personas. Se han registrado casos de estafas, quiebras repentinas y desapariciones con el patrimonio de los inversores, hechos que se han vuelto frecuentes en los últimos años.
Ante este escenario, no sorprende que aumente la presión por medidas regulatorias. Según Paulino, el Ministerio Público, la Policía Federal y la propia directiva del Banco Central han presionado internamente para que se emitan las reglas de licenciamiento de las VASPs. El objetivo es claro: establecer orden y seguridad en un mercado que ya demostró su potencial, pero también sus riesgos.
El camino, sin embargo, no está libre de obstáculos. El Banco Central enfrenta una fuerte carga de trabajo y limitaciones presupuestarias, factores que han retrasado la conclusión de esta tarea considerada crucial.
A pesar de los desafíos, la expectativa es que la tan esperada regulación del sector sea publicada entre octubre y noviembre de este año, con la previsión de que el proceso de licenciamiento entre en vigor efectivamente a comienzos de 2026. De acuerdo con Paulino, el espíritu que guía la construcción de las nuevas reglas es fomentar la innovación sin descuidar la seguridad y la protección a los consumidores.
Las normas en preparación, según su visión, buscan un delicado equilibrio: “se permite la libertad, pero sin excesos, construyendo un marco seguro y preventivo”.
La idea es enfrentar los factores que preocupan tanto al mercado como al Banco Central, como la estabilidad financiera y la transparencia de las operaciones, sin limitar el dinamismo propio de la innovación.
“El mercado ya logró establecerse y puede aportar dinamismo al sistema financiero tradicional”, afirmó.