Início » Ultimas Noticias » Rusia acusa a EE. UU. de usar criptomonedas para eludir la deuda pública

Rusia acusa a EE. UU. de usar criptomonedas para eludir la deuda pública

Rusia acusa a EE. UU. de usar criptomonedas para eludir la deuda pública

Un alto asesor del presidente ruso, Vladimir Putin, hizo una acusación grave contra Estados Unidos. Según él, EE. UU. estaría orquestando una compleja maniobra financiera que involucra oro y criptomonedas para “borrar” su deuda a costa de la economía global.

La teoría, presentada por Anton Kobyakov durante el Foro Económico Oriental, adquiere matices particulares al recordar que, durante la campaña electoral, el propio presidente Donald Trump bromeó sobre la posibilidad en Fox Business: “¿quizá paguemos nuestros 35 billones de dólares y les entreguemos un pequeño cheque en criptomoneda, verdad?”.

Kobyakov sostiene que no sería la primera vez que Washington recurre a medidas radicales para preservar su hegemonía financiera, trazando un paralelo histórico específico:

«Al igual que en las décadas de 1930 y 1970, EE. UU. planea resolver sus problemas financieros a costa del mundo».

La historia se repite

La referencia a los años 1930 remite a la devaluación del dólar en 1933, cuando el presidente Franklin D. Roosevelt deprecío la moneda un 40 % mediante el Ajuste del Precio del Oro, confiscando oro privado para revalorizar las reservas federales y estimular las exportaciones en detrimento de los socios comerciales.

Por su parte, la mención a los años 1970 se refiere al fin del sistema de Bretton Woods en 1971. Bajo la presidencia de Nixon, EE. UU. rompió unilateralmente el acuerdo vigente desde 1944, suspendiendo la convertibilidad del dólar en oro.

Este movimiento, conocido como “Nixon Shock”, invalidó promesas hechas a los poseedores de dólares en el extranjero y devaluó activos denominados en dólares en todo el mundo, permitiendo a EE. UU. exportar su inflación y financiar déficits de manera ilimitada.

«Esta vez —alertó Kobyakov—, empujando a todos hacia la ‘nube cripto’.» Detalló que “con el tiempo, cuando parte de la deuda nacional de EE. UU. se coloque en stablecoins, Washington devaluará esa deuda”.

La estrategia actual, según la acusación, comienza con la revalorización de las vastas reservas de oro de EE. UU. Con la apreciación del metal, se estima que las reservas estadounidenses podrían estar valoradas en 750.000 millones de dólares, cuando oficialmente se contabilizan en apenas 11.000 millones. Un documento de la Fed describió cómo podría hacerlo el mes pasado.

Esta maniobra contable crearía instantáneamente un superávit ficticio de aproximadamente 739.000 millones de dólares en el balance del Federal Reserve. Este nuevo respaldo serviría como ancla para el siguiente paso: la emisión de stablecoins oficiales respaldadas por bonos de deuda y por ese oro revalorizado, dando apariencia de solidez al nuevo instrumento digital.

El escenario geopolítico

La acusación surge en un contexto de creciente tensión de EE. UU. con Rusia, China e Irán, que buscan desarrollar sistemas financieros alternativos al dólar. En este escenario, Kobyakov considera que las acciones estadounidenses son una respuesta defensiva:

«Las acciones de Washington en este ámbito destacan claramente uno de sus objetivos principales: abordar urgentemente la caída de la confianza en el dólar».

La etapa final, según la visión del Kremlin, sería la conversión forzada o incentivada de parte de la deuda a estos instrumentos digitales, seguida de una devaluación controlada dentro del sistema digital. De esta forma, la deuda se transformaría en activos digitales respaldados en dólares y oro, que luego serían devaluados por Donald Trump, “reseteando” así la deuda estadounidense.

Por lo tanto, la declaración de Trump, vista como una simple broma durante la campaña presidencial, podría ser mucho más que eso. Desde el punto de vista del Kremlin, indicaría una estrategia calculada para repetir los “resets” históricos del dólar, usando ahora la criptoeconomía como nuevo escenario de esta disputa por el poder financiero global.