Início » Ultimas Noticias » Colapso económico dispara la adopción de stablecoins en Venezuela

Colapso económico dispara la adopción de stablecoins en Venezuela

Colapso económico dispara la adopción de stablecoins en Venezuela

La creciente adopción de criptomonedas es innegable, pero en América Latina este proceso se aceleró en los últimos años. Uno de los principales responsables de este avance es Venezuela, donde la adopción de stablecoins se disparó de manera exponencial. Para los ciudadanos, estos activos digitales se han convertido en una herramienta de supervivencia.

Al igual que ocurre en Bolivia, Venezuela atraviesa un severo colapso económico. Solo en los últimos 12 meses, el bolívar venezolano perdió más del 70% de su valor. Según datos del Banco Central de Venezuela (BCV), la inflación interanual alcanzó el 107%.

Tras más de una década de mala gestión y políticas monetarias fallidas, muchos venezolanos abandonaron su moneda local y recurrieron a las stablecoins. De acuerdo con un informe de Chainalysis, el país ocupa el puesto 13 a nivel mundial en adopción de criptomonedas y el segundo en América Latina, solo detrás de Brasil.

En 2024, la adopción de criptomonedas en Venezuela creció un 110%. En 2025, solo Bolivia registró un aumento mayor, debido al colapso de sus reservas en dólares, que incrementó el interés por stablecoins. Actualmente, las criptomonedas forman parte esencial de la economía venezolana: los ciudadanos las utilizan activamente para enfrentar la devaluación del bolívar y el control gubernamental.

Stablecoins como Tether (USDT), vinculadas al dólar estadounidense (0,93 euros por dólar), se consolidaron como medio de pago diario. Cada vez más comercios fijan precios en dólares y prefieren pagos en stablecoins.

Chainalysis.

Venezolanos recurren a stablecoins para escapar de la crisis

La adopción de criptomonedas en Venezuela es visible tanto en la vida cotidiana como en los altos niveles del gobierno. De hecho, autoridades han llegado a utilizar USDT para esquivar sanciones impuestas por Estados Unidos.

En las calles, desde pequeñas tiendas familiares hasta grandes comercios minoristas aceptan pagos en USDT, según reportes locales. La mayoría utiliza billeteras de exchanges como Binance, lo que permite a casi cualquier persona realizar transacciones en cripto.

Víctor Sousa, residente de Caracas, declaró a la prensa que usa USDT a diario para compras y que planea invertir sus ahorros en criptomonedas. Según explicó, es la única forma de evitar que su dinero pierda valor constantemente.

La educación también refleja este cambio: varias universidades venezolanas ofrecen cursos sobre criptomonedas. Para el economista Aarón Olmos, la elección de cripto responde a la combinación de inflación elevada, salarios bajos y las dificultades para abrir cuentas bancarias en el país.

“Para los venezolanos, las criptomonedas no son un lujo, sino una necesidad para sobrevivir”, afirmó Olmos, quien agregó que las instituciones educativas se están adaptando para enseñar a la población a usar estas herramientas.

El gobierno de Nicolás Maduro ha mostrado señales contradictorias frente a las criptomonedas. Mientras utiliza stablecoins para esquivar sanciones, en 2024 prohibió la minería de Bitcoin y otras criptomonedas. Pese a estas restricciones, los ciudadanos ya habían comenzado a adoptar criptomonedas desde 2018, y hoy su uso forma parte del día a día de millones de personas.