La Administración de Control de Drogas (DEA), en coordinación con el FBI, confiscaron más de 10 millones de dólares en criptomonedas que estaban vinculadas directamente al cártel de Sinaloa, una organización criminal transnacional mexicana conocidas por sus operaciones de narcotráfico.
La incautación, que tuvo lugar en Florida, forma parte de una serie de redadas antidrogas a nivel nacional desde que derivaron en la confiscación de cantidades masivas de fentanilo y otras sustancias ilícitas.
«En Miami, Florida, la DEA, en coordinación con sus socios del FBI, confiscó más de 10 millones de dólares en criptomonedas, directamente vinculadas al cártel de Sinaloa. La DEA incautó aproximadamente 44 millones de pastillas de fentanilo, 4.500 libras de polvo de fentanilo, casi 65.000 libras de metanfetamina, más de 201.500 libras de cocaína y realizó más de 2.105 arrestos relacionados con el fentanilo», rezó el comunicado.
- Lee también: XRP y Dogecoin en alza: Cómo la aprobación de leyes en EE. UU. está alterando el radar de las criptomonedas
¿Por qué las organizaciones criminales recurren a las criptomonedas?
Las organizaciones criminales realizan transacciones con criptomonedas gracias al anonimato que en ellas reside. Aunque la mayoría de los decomisos involucran dinero en efectivo, armas y narcóticos, la operación en Miami destaca cómo los criminales recurren también a las criptomonedas para mover y ocultar sus ganancias.
A finales de 2024, la DEA indicó que tomaba medidas adicionales para abordar el empleo de criptomonedas por parte de ese mismo cártel de droga mexicano, así como del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), ambos responsables del contrabando de fentanilo.
Casi un año antes, el Departamento del Tesoro incluyó una dirección de billetera Ethereum en su lista negra por presuntos vínculos con el Cartel de Sinaloa. Los datos en cadena mostraron que había recibido alrededor de USD 740.000 desde Binance.
Por su parte, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) aseguró previamente qué organizaciones criminales en México utilizan criptomonedas populares, incluyendo Bitcoin, Ether, Monero y Tether, para adquirir las materias primas necesarias para producir el fentanilo.
Las autoridades estadounidenses indicaron que la investigación de narcotráfico continúa y esperan más arrestos y congelaciones de activos relacionados con las operaciones de los cárteles en las próximas semanas.