Tras el crecimiento de América Latina respecto a la adopción de criptomonedas, Bitcoin especula posicionarse como un activo estratégico dentro de las finanzas institucionales.
Empresas latinoamericanas como Meliuz y Mercado Libre —quienes ya adoptaron el activo— sumado a la aprobación de ETF regulados, entre otros, encaminan a la región hacia una nueva era donde Bitcoin se integra como herramienta de diversificación, cobertura contra la inflación y gestión de tesorería a gran escala.
«En 2025, veremos más instituciones adoptar Bitcoin, no como una opción, sino como un componente central de su estrategia financiera», señala Will Hernández, Gerente de Desarrollo de Bitfinex.
En medio de la incertidumbre económica global, las ventajas estructurales de Bitcoin —liquidez, escasez, descentralización— lo posicionan como un nuevo patrón oro digital para las economías de la región.
Bitcoin modifica las finanzas institucionales latinoamericanas
Según Hernández, Bitcoin proporciona un conjunto distinto de ventajas arraigadas en su arquitectura única y sus características, convirtiéndose en un elemento clave en la nueva generación de estrategias institucionales, ofreciendo diversificación y una cobertura frente a la dinámica tradicional del mercado.
El analista indicó cuatro maneras en las que Bitcoin está remodelando las finanzas institucionales y presentando opciones estratégicas atractivas para los inversionistas en toda Latinoamérica:
-
- Un nuevo patrón oro digital y una macrocobertura: la escasez de la criptomoneda ha hecho que muchos inversionistas lo comparen con el «oro digital». Este límite duro proporciona una fuerte defensa contra la inflación y la devaluación de la moneda, retos persistentes en muchas economías latinoamericanas.
Para las instituciones, integrar Bitcoin en sus carteras ofrece una sólida cobertura a largo plazo frente a los riesgos de la moneda fiduciaria y la incertidumbre geopolítica. - Validación institucional: La aprobación de los ETFs Bitcoin a principios de 2024 institucionalizó el acceso a Bitcoin para una amplia gama de inversores. Mientras que los operadores latinoamericanos pueden acceder a estos ETFs cotizados en Estados Unidos, si tienen una cuenta internacional o un broker, la institucionalización de Bitcoin también llegó a muchos mercados locales.
- Desbloquear la liquidez global y la gestión estratégica de tesorería: La naturaleza global y flexible de Bitcoin lo convierte en un activo de gran liquidez, capaz de soportar transacciones institucionales a gran escala. Gracias a su red descentralizada 24/7 permite transferencias transfronterizas sin fisuras. Además, para las empresas y fondos en Latinoamérica, Bitcoin ofrece una herramienta estratégica para la gestión de tesorería. Es un medio alternativo para mover grandes sumas de capital de manera eficiente, gestionar la liquidez, e incluso como un activo de reserva que diversifica las tenencias más allá de las monedas tradicionales.
- Un nuevo patrón oro digital y una macrocobertura: la escasez de la criptomoneda ha hecho que muchos inversionistas lo comparen con el «oro digital». Este límite duro proporciona una fuerte defensa contra la inflación y la devaluación de la moneda, retos persistentes en muchas economías latinoamericanas.
La adopción emergente de Bitcoin en LATAM
En toda Latinoamérica, los inversionistas institucionales están empezando a explorar y adoptar Bitcoin como un componente estratégico dentro de sus marcos financieros. Esto significa una maduración del mercado de criptomonedas en la región, que va más allá de la especulación individual hacia una verdadera integración institucional.
Ejemplos de esto son Mercado Libre (Argentina), quien declaró en su haber USD 29 millones en BTC hasta 2024. En el caso de Meliúz (Brasil), quien anunció la compra de 275 Bitcoin por 158 millones de reales y se convirtió en la mayor empresa tenedora de BTC en Latinoamérica.