El uso de criptomonedas en Argentina es una tendencia sostenible y en aumento constante. En especial, las stablecoins con paridad con el dólar estadounidense, como USDT y USDC, quienes ganaron popularidad como una opción a la hora de realizar transferencias internacionales.
Según el último informe de Chainalysis, el volumen de fondos cripto operados en Latinoamérica aumentó 40% en el último año. Argentina es un caso destacado en esta transformación financiera:
- USD 91.000 millones se operaron en el último año, por encima del resto de la región
- 61,8% de las transacciones se realizaron con stablecoins, por encima del promedio global (44,7%).
Estos datos se reflejan debido a varias razones como las restricciones a las divisas extranjeras, o bien la recepción de remesas del exterior, la cual complejizan los estándares de la banca tradicional e inclinan su tendencia a la tecnología Blockchain.
Las ventajas de la digitalización
Gracias a la digitalización y adopción acelerada de billeteras cripto, Argentina creó un entorno ideal para que las personas elijan alternativas más eficientes, rápidas y económicas. También, con las nuevas plataformas resuelve algunos condicionantes del sistema financiero: cobros por trabajo informal, recepción de divisas y/o remesas del extranjero, dinero ahorro, rendimientos, conversión fiat-digital, entre otros.
Para el fundador de Bit2Me, Pablo Casadio, la principal ventaja en el uso de criptomonedas es que «permiten envíos globales 24/7, sin necesidad de intermediarios, con costos operativos más competitivos y liquidaciones casi inmediatas. Esto es un claro diferencial respecto a los métodos tradicionales, más lentos y costosos».
Por otro lado, Casadio indicó que «activos como USDT, de Tether, o USDC, de Circle, juegan un rol clave porque combinan la eficiencia tecnológica del mundo blockchain con la estabilidad de una moneda fuerte como el dólar», un mix que, para el referente de Bit2Me, «reduce la exposición a la volatilidad y da previsibilidad tanto para quien envía como para quien recibe».
¿Cómo actúa el marco regulatorio ante las criptomonedas?
Si bien las criptomonedas tienen uso por parte de individuos e instituciones, los expertos del sector coinciden en que aún persisten obstáculos regulatorios y fiscales que limitan la adopción masiva de estos activos en el país.
Esta condición viene a paso lento, pero uno de los logros del país respecto al marco regulatorio cripto fue la creación del Registro de Proveedores de Activos Virtuales, quien incentivó que los exchanges y billeteras estén anotadas en este organismo para ofrecer mayor seguridad y transparencia.