La empresa minera con mayor capitalización Bitcoin, MARA, anunció una colaboración estratégica con TAE Power Solutions para desarrollar una plataforma de gestión de carga en tiempo real y alta frecuencia.
Esta plataforma está diseñada para satisfacer las demandas energéticas de centros de datos a gran escala y operaciones de minería de criptoactivos. La iniciativa comenzará con un prototipo de red de almacenamiento de energía a finales de 2025.
La herramienta que revoluciona la minería Bitcoin
El proyecto conjunto se centra en crear una solución modular capaz de escalar hasta niveles de gigavatios, para adaptarse a las necesidades de industrias intensivas en consumo energético, como los centros de datos de inteligencia artificial y la minería de Bitcoin.
Este sistema tiene como objetivo mitigar las fluctuaciones que afectan tanto al equipamiento de los centros de datos como a las redes eléctricas locales.
«Cumplir con las demandas de la infraestructura de computación actual no se trata solo de añadir más energía, sino de hacer un mejor uso de la energía que tenemos», afirmó el CEO de MARA, Fred Thiel. También destacó que la colaboración con TAE Power Solutions permitirá optimizar el suministro energético en un contexto donde la eficiencia y la estabilidad son críticas para las operaciones de alta demanda.
Los primeros prototipos están programados para implementarse a finales de septiembre de 2025, con una comercialización más amplia prevista para inicios de 2026.
- Lee también: Tras la cotización en Binance, criptomoneda cae un 40% y expone una trampa – Un nuevo bot promete equilibrar el juego
TAE Power Solutions apunta a la sostenibilidad
La tecnología de la firma eléctrica TAE se adaptó a usos más comerciales. Este sistema incluye capacidades como almacenamiento eficiente, carga ultrarrápida y gestión de picos de consumo, lo que lo hace oportuno para entornos donde las cargas energéticas son más impredecibles.
La solución, basada en un sistema de almacenamiento de energía en batería (BESS) de la serie D, es modular, compatible con diversas químicas de baterías.
Esta colaboración, además de garantizar un suministro de energía confiable evitando la sobrecarga de la infraestructura existente apunta el enfoque en la sostenibilidad, al priorizar el uso de energía limpia y reducir la presión sobre las redes eléctricas locales, cuya energía debe destinarse a otras necesidades.