En los últimos meses, Worldcoin ha causado revuelo en México, particularmente en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. La aplicación, que ofrece criptomonedas a cambio de datos biométricos, ha captado la atención de un millón de usuarios, según el portal N+. Este modelo, que combina tecnología de verificación de identidad y pagos digitales, ha generado diversas reacciones entre los usuarios.
José de Jesús y María Fernanda, originarios de Veracruz, compartieron su experiencia con N+ tras registrarse en la aplicación Worldcoin durante sus vacaciones en la Ciudad de México. Relataron que, en cuestión de segundos, el dispositivo “orb” escaneó sus rostros e iris, capturando sus datos biométricos. Aunque el proceso fue ágil, ambos señalaron que no tuvieron tiempo para leer los términos y condiciones antes de aceptar que Worldcoin almacenara su información.
Usuarios entregan datos sin leer contratos
Este tipo de experiencias es común entre los usuarios de Worldcoin en México. Según N+, muchos no logran revisar las políticas de privacidad de la aplicación debido a la velocidad del proceso. A pesar de que la empresa asegura no almacenar información personal, los usuarios deben proporcionar datos como nombre, correo electrónico y cuenta bancaria para poder recibir criptomonedas.
Worldcoin ha desplegado 20 establecimientos en la Ciudad de México, seis en Monterrey y tres más en Guadalajara. Sin embargo, las restricciones impiden a ciudadanos estadounidenses participar, ya que la aplicación no puede operar en Estados Unidos ni transferir criptomonedas a personas de dicho país.
- Lee también: Argentina: cierran local de Worldcoin en La Rioja por presunta violación de normas de datos
Worldcoin y la privacidad
Martín Mazza, gerente regional de Tools for Humanity, la empresa detrás de Worldcoin, afirmó que el sistema está diseñado para excluir a bots e inteligencias artificiales, asegurando que las transacciones son privadas y anónimas. No obstante, Worldcoin ha sido señalada como una posible estafa por intercambiar criptomonedas a cambio de datos sensibles.
La falta de transparencia en cuanto al número total de usuarios registrados y la remuneración que reciben los operadores de la aplicación también ha levantado cuestionamientos. A pesar de estos desafíos, Worldcoin sigue atrayendo a personas en México, ofreciendo una nueva forma de interactuar con las criptomonedas.
Problemas legales y denuncias en varios países
La expansión de Worldcoin ha generado controversia en varios países, especialmente por su manejo de datos biométricos. En Argentina, un local en la provincia de La Rioja fue clausurado debido a la falta de habilitaciones comerciales y a la recolección de datos sin las garantías adecuadas. La Unidad Ejecutora de la Ciberdelincuencia (UECI) explicó que se trató de una medida preventiva ante la creciente preocupación sobre la seguridad de la información biométrica de los ciudadanos.
Por su parte, en Chile, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) presentó una denuncia formal contra Worldcoin. La acusación se basa en la captación de datos biométricos sensibles, como el escaneo de iris y rostros, sin proporcionar la información necesaria sobre cómo serán gestionados esos datos. Según SERNAC, la empresa ha recolectado datos de menores de edad sin el consentimiento adecuado, lo que viola las normativas locales de protección de datos.
Estas situaciones no son aisladas. Worldcoin ha enfrentado restricciones en varios países como Kenia, España y Hong Kong, donde las autoridades han suspendido temporalmente la recolección de datos biométricos. Esto evidencia una creciente preocupación mundial por la privacidad y el uso responsable de tecnologías que manejan información sensible.
Worldcoin asegura que cumple con las normativas, pero los incidentes en distintos países subrayan la necesidad de una mayor transparencia en el manejo de los datos biométricos.