A medida que el panorama global de las criptomonedas continúa evolucionando, América Latina emerge como un faro prometedor para entusiastas e inversores de criptomonedas. Esta es la visión de Gracy Chen, CEO de la exchange Bitget, quien compartió su perspectiva sobre el avance de las criptomonedas en el subcontinente.
Según Chen, América Latina posee una combinación única de desafíos económicos y, al mismo tiempo, un gran potencial tecnológico. En este sentido, la región está preparada para convertirse en un mercado líder de criptomonedas en los próximos años.
Por ello, Chen describió cuatro motivos que podrían llevar a los países de la región a liderar el avance global de las criptomonedas. Y al final, la CEO da su previsión sobre el futuro de América Latina y apuesta por un fuerte crecimiento del mercado para 2025.
Inestabilidad económica
Es un hecho consolidado que el panorama económico de América Latina se caracteriza por una significativa inestabilidad. Países como Argentina y Venezuela han enfrentado hiperinflación, devaluación de la moneda e incertidumbre económica, lo que ha llevado a los ciudadanos a buscar soluciones financieras alternativas.
En este caso, Chen ilustra que la adopción de las criptomonedas entre los países de la región ya se destaca en comparación con otros lugares. Además de reserva de valor, la CEO destaca el papel que el Bitcoin (BTC) y otras criptomonedas representan como medios de intercambio.
“De acuerdo con un informe de Chainalysis, América Latina ha experimentado algunas de las mayores tasas de adopción de criptomonedas debido a la turbulencia económica, con Argentina, Brasil y Venezuela destacándose en términos de volúmenes de negociación P2P (peer-to-peer). Por ejemplo, la hiperinflación de Venezuela ha llevado a un aumento en el uso del Bitcoin y otras criptomonedas como una reserva de valor y un medio de transacciones fuera del alcance de las monedas locales inestables”, afirmó.
Inclusión financiera
América Latina alberga una población no bancarizada sustancial, es decir, personas que no tienen cuenta bancaria. En 2022, el Banco Mundial reportó que aproximadamente el 45% de los adultos en la región no tenían acceso a servicios financieros formales.
El crecimiento de fintechs como la brasileña Nubank ha ayudado a reducir estos números. Pero en la visión de Chen, las criptomonedas ofrecen una solución más viable para este problema al proporcionar servicios financieros para aquellos que están mal atendidos por los sistemas bancarios tradicionales.
“Existen algunas plataformas que están llenando este vacío al ofrecer soluciones cripto accesibles y fáciles de usar. Se espera que esta creciente inclusión financiera catalice una mayor adopción de criptomonedas a medida que más personas ganen acceso a servicios financieros digitales”, destacó Chen.
Regulación favorable
En los últimos años, varios países latinoamericanos han dado pasos proactivos hacia la integración de las criptomonedas en sus sistemas financieros. Incluso países como Bolivia, que prohibían totalmente el uso de criptomonedas, han decidido dar marcha atrás y permitir su uso para los ciudadanos, reforzando que la demanda sigue en crecimiento.
Por otro lado, la Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil (CVM) ha introducido regulaciones para proporcionar claridad y seguridad a los inversores de criptomonedas, mientras que El Salvador convirtió al Bitcoin en moneda de curso legal en 2021. Estos avances regulatorios son cruciales para fomentar un entorno estable y atractivo para las inversiones en criptomonedas.
El Grupo de América Latina y el Caribe (LACG) también ha mostrado un compromiso con el desarrollo de estructuras regulatorias claras que equilibren innovación y protección al consumidor. Según Chen, estas medidas probablemente aumentarán la atractividad de la región para usuarios e inversores de criptomonedas.
Innovación tecnológica
América Latina está presenciando un aumento en la adopción tecnológica, con la creciente penetración de internet y el uso de smartphones abriendo el camino para la adopción de criptomonedas. Países como Brasil y su sistema de pagos, el Pix, ya han recibido varios elogios por su carácter innovador.
Para justificar este argumento, Chen destaca un informe de 2023 de Statista, que coloca la penetración de internet en América Latina en aproximadamente el 77% de la población, y las suscripciones de telefonía móvil han superado los 650 millones.
“Esta conectividad generalizada facilita el uso de monedas digitales y tecnología blockchain. Además, el surgimiento de startups de blockchain y centros de innovación en criptomonedas en países como Colombia y Chile demuestra el creciente interés y la capacidad de la región en el desarrollo de blockchain”, concluye Chen.
Previsión para el futuro
Finalmente, mirando hacia el futuro, la adopción de criptomonedas en América Latina parece prometedora según la CEO de Bitget. Chen destacó que la adopción de las criptomonedas, en términos de número de transacciones, debería crecer un 30% en América Latina hasta 2025, impulsada por los cuatro factores mencionados.
El Foro Económico Mundial también destacó a América Latina como una región con un potencial sustancial para que la tecnología blockchain aborde desafíos económicos y sociales importantes, reforzando aún más la perspectiva optimista para el crecimiento de las criptomonedas.
A medida que estos factores continúan evolucionando, la región probablemente consolidará su papel como un jugador importante en la arena global de las criptomonedas. Para aquellos que están atentos a los mercados emergentes, América Latina ofrece una oportunidad emocionante y prometedora para el crecimiento y la innovación en el mundo de las finanzas digitales.
- Mirá también: Estados Unidos cambia el concepto de dinero para incluir Bitcoin