{"id":1454,"date":"2024-09-01T15:00:49","date_gmt":"2024-09-01T15:00:49","guid":{"rendered":"https:\/\/www.criptofacil.com\/es\/?p=1454"},"modified":"2024-08-31T01:51:33","modified_gmt":"2024-08-31T01:51:33","slug":"mineria-de-bitcoin-no-genera-empleo-concluye-informe-sobre-mineros-en-paraguay","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.criptofacil.com\/es\/mineria-de-bitcoin-no-genera-empleo-concluye-informe-sobre-mineros-en-paraguay\/","title":{"rendered":"Miner\u00eda de Bitcoin no genera empleo, concluye informe sobre mineros en Paraguay"},"content":{"rendered":"
Un reciente informe presentado al Congreso de Paraguay revel\u00f3 un dato importante sobre la industria de miner\u00eda de Bitcoin en el pa\u00eds: la actividad genera menos de 400 empleos directos.<\/p>\n
De acuerdo con el Instituto de Previsi\u00f3n Social (IPS), solo 383 trabajadores est\u00e1n formalmente empleados en la industria, que est\u00e1 compuesta por m\u00e1s de 60 empresas. De estas, 40 empresas no registran ning\u00fan trabajador directamente asociado a sus operaciones. Esto plantea serias dudas sobre la legalidad y las pr\u00e1cticas laborales en el sector.<\/p>\n
Adem\u00e1s, el informe \u201cdesmiente\u201d el mito de que la industria de miner\u00eda de Bitcoin es una gran generadora de empleos. El informe, que fue presentado a la C\u00e1mara de Senadores, subraya la \u00ednfima contribuci\u00f3n de la miner\u00eda de Bitcoin al mercado laboral paraguayo.<\/p>\n
Seg\u00fan el documento, el 66% de las empresas de miner\u00eda de Bitcoin en Paraguay no emplean a ning\u00fan trabajador formalmente. Estas empresas, que tienen contratos con la Administraci\u00f3n Nacional de Electricidad de Paraguay (ANDE), podr\u00edan estar operando de manera ilegal en lo que respecta a la seguridad social, o subcontratando completamente sus operaciones, evitando la contrataci\u00f3n directa de empleados.<\/p>\n
El informe tambi\u00e9n destaca la baja proporci\u00f3n de empleos generados en relaci\u00f3n con el consumo de energ\u00eda de estas empresas. La relaci\u00f3n promedio es de solo 1.58 empleos por megavatio (MW) contratado. Esta cifra evidencia el car\u00e1cter intensivo en capital y bajo en mano de obra de la industria de miner\u00eda de criptomonedas en el pa\u00eds.<\/p>\n
Otro punto preocupante es que casi el 50% de las empresas de miner\u00eda de Bitcoin contribuyen con menos del 1% de sus facturas de energ\u00eda al sistema de seguridad social. Este dato es un ejemplo de c\u00f3mo las grandes empresas transnacionales de miner\u00eda son perjudiciales para el sector energ\u00e9tico de Paraguay, especialmente considerando que estas empresas se benefician de precios subsidiados por la energ\u00eda hidroel\u00e9ctrica del pa\u00eds.<\/p>\n
El documento tambi\u00e9n sugiere la posibilidad de aumentar las contribuciones de las empresas de miner\u00eda de Bitcoin a la seguridad social. Medidas m\u00e1s rigurosas podr\u00edan aplicarse a los grandes consumidores de energ\u00eda, mientras que una aproximaci\u00f3n menos severa se aplicar\u00eda a los peque\u00f1os mineros.<\/p>\n
El tema de la miner\u00eda de criptomonedas en Paraguay no es nuevo. En 2022, el expresidente Mario Abdo vet\u00f3 un proyecto de ley que buscaba legalizar la miner\u00eda de criptomonedas en el pa\u00eds. En ese momento, argument\u00f3 que la industria tiene un \u201calto consumo de energ\u00eda, uso intensivo de capital y bajo uso de mano de obra\u201d.<\/p>\n
El informe recientemente presentado al Congreso parece confirmar las preocupaciones planteadas por Abdo, al demostrar que la miner\u00eda de Bitcoin, a pesar de su elevado consumo de recursos, contribuye muy poco a la generaci\u00f3n de empleos y al desarrollo econ\u00f3mico del pa\u00eds.<\/p>\n