El Banco Bisa, el cuarto banco más grande de Bolivia, anunció la expansión de sus servicios con la incorporación de USDT, una stablecoin vinculada al dólar estadounidense. Ahora, los clientes bolivianos pueden comprar, vender, transferir y mantener fondos en USDT directamente en el banco.
Esta nueva funcionalidad permite a los usuarios explorar el universo de las criptomonedas de manera más amplia y segura, reforzando además la tendencia de adopción de activos digitales en Bolivia.
Según Franco Urquidi, vicepresidente de Negocios del Banco Bisa, el servicio tiene como objetivo ofrecer a los clientes una forma práctica y segura de operar con USDT.
“Todas las transacciones con USDT deben realizarse desde una cuenta en el mismo Banco Bisa, lo que garantiza un alto nivel de seguridad”, señaló Urquidi.
Para fortalecer aún más la protección, el banco estableció alianzas estratégicas con empresas internacionales de custodia y exchanges, asegurando que los datos de los clientes estén protegidos y que se minimicen las prácticas de actividades ilícitas.
Con el nuevo servicio, los clientes del Banco Bisa ahora pueden utilizar USDT en una variedad de operaciones, desde mantener saldos en la stablecoin hasta realizar pagos internacionales.
Este servicio resulta especialmente útil para bolivianos que necesitan enviar fondos a familiares en el extranjero o realizar pagos a proveedores internacionales.
El valor mínimo para la compra de USDT es de 200 unidades, mientras que el límite máximo diario llega a 10.000 USDT. La compra de la stablecoin no tiene costos adicionales, mientras que las ventas de hasta 5.000 USDT tienen una tarifa de 5 euros; montos superiores a esta cantidad se gravan con una tarifa de 14 euros.
Urquidi también explicó cómo funciona el servicio, señalando que una transferencia de USDT a una cuenta en el extranjero para gastos educativos o pagos comerciales tiene un costo aproximado de 40 euros.
Para abrir una cuenta CriptoBisa destinada a operaciones con USDT, el cliente solo necesita proporcionar algunos datos personales, como identidad, número de teléfono y correo electrónico. La simplicidad del registro hace que el proceso sea accesible para un público amplio y fomenta la inclusión digital y financiera en el país.
Yvette Espinoza, directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), destacó el papel del Banco Bisa en la seguridad de este nuevo servicio:
“Esta plataforma permite a los clientes realizar operaciones con criptomonedas de forma segura, minimizando los riesgos de transacciones inseguras”.
La plataforma CriptoBisa llega en un momento en que el uso de criptomonedas está en ascenso en Bolivia. Recientemente, el Banco Central del país autorizó el uso de criptoactivos por bancos a través de canales electrónicos aprobados, lo que ha impulsado el crecimiento de transacciones con stablecoins como USDT en más de un 100% en los últimos tres meses.
La diputada Mariela Baldivieso destacó el potencial del país en este contexto:
“Con nuestra cultura emprendedora, tenemos la oportunidad de liderar la adopción de criptoactivos en América Latina”.
Este sitio web utiliza cookies.