Economía

Interés en alza: la regularización de criptomonedas en Argentina avanza con fuerza

La regularización de criptomonedas en Argentina, que inició en julio, ha superado las expectativas en cuanto al interés del público. A medida que se acerca la fecha límite para la primera fase del proceso, programada para el 30 de septiembre, los exchanges registrados en el país han implementado los mecanismos necesarios para que sus usuarios puedan regularizar sus tenencias de criptoactivos.

Desde su lanzamiento, el blanqueo de criptomonedas ha generado un volumen considerable de consultas. Aunque inicialmente se pensaba que los usuarios de criptomonedas optarían por mantenerse fuera del radar, la realidad ha mostrado un interés significativo en la formalización de estos activos.

Exchanges registran aumento en consultas en Argentina

Según los principales exchanges que operan en Argentina, como Bitso y Buenbit, la cantidad de usuarios interesados en el blanqueo ha sido notable. Julián Colombo, CEO de Bitso Argentina, señaló que el interés ha sido mayor de lo esperado, con un aumento considerable en los depósitos relacionados con la regularización de fondos. Por su parte, Federico Ogue, CEO de Buenbit, destacó que las solicitudes para blanquear fondos se dispararon desde la apertura del formulario en su plataforma.

Las plataformas de criptomonedas han indicado que el interés varía desde pequeñas cantidades de stablecoins hasta sumas significativas en bitcoins. Además, Juan Pablo Fridenberg, director de Asuntos Públicos en Lemon, comentó que la cantidad de personas interesadas sigue creciendo, tanto a través de consultas directas como mediante estudios contables y jurídicos.

Perspectivas para la segunda fase del blanqueo

La primera fase del blanqueo, que finaliza el 30 de septiembre, aplica un impuesto del 5% sobre montos superiores a USD 100.000. A partir del 1 de octubre, la tasa se incrementará al 10%, y luego al 15% hasta el 31 de marzo de 2025. Los exchanges anticipan un incremento en la actividad a medida que se acerque la fecha límite para la primera fase.

A pesar del creciente interés, algunos sectores de la comunidad cripto han expresado sus reservas sobre la regularización, argumentando que va en contra de la filosofía de soberanía financiera y descentralización. Sin embargo, figuras como Matías Bari, de Satoshi Tango, y Roberto Silva, presidente de la CNV, ven el proceso como una oportunidad para alinear el ecosistema cripto argentino con las regulaciones internacionales y fomentar la transparencia.

En resumen, aunque persisten algunas críticas, el blanqueo de criptomonedas en Argentina avanza con fuerza, marcando un hito en la regulación del ecosistema cripto en el país.

Compartir
Ana Eiterer

Ana Eiterer es Editora y Redactora Senior en CriptoFácil desde agosto de 2021, destacándose en la producción de contenido especializado en criptomonedas. Con experiencia en Marketing Digital Estratégico, Gestión de Crisis y Ciencias Médicas, ha liderado la investigación de mercado y la edición de artículos, mejorando la calidad y el alcance del portal. Su enfoque en estrategias de contenido y SEO ha fortalecido la posición de CriptoFácil como una fuente confiable en el sector.

Este sitio web utiliza cookies.