El fraude de identidad en el sector digital sigue en aumento a nivel global, y América Latina no es la excepción. De acuerdo con el «Informe sobre el fraude de identidad 2024» publicado por Sumsub, el 4,74% de los usuarios de criptomonedas en Argentina ha sido víctima de estafas relacionadas con activos digitales. Mientras tanto, en México el número de usuarios afectados llega a 1,6%.
Según Daniel Mazzucchelli, director de expansión de Sumsub, en México hay más de 3 millones de personas con criptomonedas, y la cifra sigue en ascenso. Este crecimiento impulsa el desarrollo de nuevas tácticas fraudulentas por parte de grupos delictivos.
«A mayor cantidad de usuarios, mayor ingenio por parte de los estafadores. La tecnología avanza, y con ella se diversifican las formas de cometer fraudes», explicó Mazzucchelli en entrevista con el medio local Milenio.
El informe de Sumsub también señala que México se encuentra entre los cinco países de América Latina con mayores tasas de fraude en el sector cripto, con un crecimiento anual del 24% desde 2020.
Según el informe, Argentina encabeza la región con una tasa de fraude del 4,74%, un aumento significativo frente al 0,93% registrado en 2023. El crecimiento del fraude en el país ha sido cinco veces mayor en el último año. Otras naciones de la región también presentan aumentos superiores al 120%.
El estudio también destaca que el 56% de los encuestados en Latinoamérica y el Caribe ha sido víctima de fraude de identidad al menos una vez, mientras que el 71% expresa preocupación por las falsificaciones en procesos electorales. Además, el 66% de los consultados considera que tanto empresas como gobiernos son responsables de la prevención del fraude.
El reporte destaca que el fraude de identidad ha aumentado un 137% a nivel mundial, impulsado por tecnologías que permiten a cualquier persona cometer fraudes sin conocimientos especializados.
«El fraude como servicio facilita la ejecución de estafas y hace que estas prácticas sean más accesibles y generalizadas», señala el documento.
En países con economías inestables, el fraude se convierte en un medio de supervivencia financiera. En este contexto, los esquemas fraudulentos han evolucionado hacia redes organizadas, con el 1% de los usuarios involucrados en estas estructuras en 2024. Además, el aumento del «money muling» dificulta la detección de fraudes y complica la prevención.
El informe de Sumsub concluye que el fraude de identidad continuará en aumento si no se implementan estrategias eficaces de prevención y regulación, especialmente en países con economías vulnerables, donde la delincuencia digital encuentra terreno fértil para expandirse.
Este sitio web utiliza cookies.