Una nueva modalidad de estafa digital está afectando a las llamadas «cuevas» en Argentina, espacios donde se realizan operaciones informales de compraventa de dólares y criptomonedas. Según reportes recientes, los criminales logran vaciar billeteras de USDT —una criptomoneda estable anclada al dólar— mediante videollamadas tramposas y tácticas de ingeniería social.
El método fue detallado en la red social X por Pablo Sabbatella, experto en seguridad informática. De acuerdo con su testimonio, los estafadores inician el fraude contactando inmobiliarias o concesionarias, simulando interés en adquirir grandes sumas de USDT, que pueden superar los 100.000 dólares. Luego, solicitan ser derivados a una cueva de confianza, aprovechando así la legitimidad de la recomendación.
Una vez hecho el contacto, los criminales insisten en realizar una videollamada para “verificar” que los fondos estén disponibles. Durante esta llamada, inducen al operador de la cueva a abrir el navegador interno de Trust Wallet —una billetera popular entre traders locales que opera sobre la red Tron— y acceder al sitio usdt.report, diseñado para aparentar ser un portal oficial de validación.
El sitio en cuestión solicita una acción técnica conocida como allowance: una autorización que permite a un tercero gestionar los fondos de la wallet. En cuestión de segundos, una vez concedido el permiso, los estafadores vacían la cuenta. Según Sabbatella, este tipo de ataque se facilita por el uso de Trust Wallet, que incluye funciones que pueden ser peligrosas en manos inexpertas.
«Cuando se manejan más de USDT 5.000, no se debería usar esta wallet», advirtió el especialista.
En su lugar, recomienda el uso de soluciones más seguras como Best Wallet, que reducen considerablemente el riesgo de accesos no autorizados.
Los recientes fraudes en Argentina han puesto de nuevo en evidencia los riesgos de manejar criptomonedas sin medidas de seguridad avanzadas. En ese contexto, aumenta el interés por soluciones que permitan a los usuarios tener control total sobre sus activos, sin depender de terceros. Una de ellas es Best Wallet, plataforma que ha ganado notoriedad en los últimos meses.
Best Wallet es una cartera de autocustodia que busca ofrecer mayor protección frente a este tipo de amenazas. A diferencia de las aplicaciones como Trust Wallet, esta solución incorpora múltiples capas de seguridad, incluyendo autenticación de dos factores (2FA), acceso biométrico y claves privadas bajo control exclusivo del usuario. Esto reduce de forma significativa la posibilidad de que actores maliciosos accedan a los fondos sin autorización.
Además, Best Wallet se encuentra actualmente en fase de preventa de su token BEST, y ya ha recaudado más de USD 11,8 millones. El proyecto promete no solo más seguridad, sino también ventajas para quienes adquieren el token, como acceso prioritario a nuevas funcionalidades, participación en decisiones de gobernanza y comisiones reducidas dentro del ecosistema.
Con un precio actual de apenas USD 0,02485, analistas observan a BEST como una oportunidad emergente en un mercado cada vez más exigente en términos de protección. La preferencia por carteras de autocustodia como esta refuerza la tendencia de los inversores a buscar opciones que les permitan evitar vulnerabilidades como las sufridas por las cuevas de Argentina o exchanges centralizadas.
Aviso: Este artículo tiene solo fines informativos y no constituye asesoramiento de inversión ni oferta para invertir. CriptoFácil no se responsabiliza de ningún contenido, producto o servicio mencionado en este artículo. Recomendamos siempre realizar su propia investigación (DYOR) antes de tomar cualquier decisión financiera. Invierta solo lo que pueda permitirse perder.Este sitio web utiliza cookies.