Las exchanges Binance y Bit2Me se inscribieron en la Comisión Nacional de Valores (CNV) como Prestador de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). Esto implica que ambas son aptas para recibir fondos del blanqueo de criptomonedas en las cuentas de los usuarios.
Este registro está vigente desde marzo de 2024 y es fundamental para que cualquier empresa de criptoactivos pueda operar legalmente en ese país.
Mientras las plataformas más importantes se han apurado a inscribirse en la CNV para ser aptas en el régimen de regularización, la preocupación común a todos los ahorristas gira en torno a qué consecuencias impositivas pueden tener y cuánto sabe AFIP sobre los movimientos que llevan a cabo.
La empresa Bit2Me, con sede en España, cuenta con una gran trayectoria en el servicio de criptomonedas y Argentina era un lugar pendiente para posicionarse. La empresa, respaldada por nombres como Telefónica, Investcorp, BBVA, CecaBank y UniCaja, tiene como objetivo ofrecer la mejor experiencia cripto a sus usuarios, con un enfoque particular en el mercado argentino.
Con este registro se ubica dentro del ecosistema criptográfico creciente en ese país. Los usuarios en Argentina aumentaron debido a diversos desfasajes económicos como la inflación y las restricciones cambiarias. Esto permitirá a la plataforma de Bit2Me un nuevo acceso a los usuarios argentinos, así como también una nueva oportunidad para los inversores y usuarios locales que buscan soluciones nuevas en el manejo de sus finanzas a través de las criptomonedas.
La exchange de origen argentino inscribió en la CNV su empresa en el exterior, donde tiene la custodia de las criptomonedas y no una sucursal en Argentina. De este modo, evita cumplir con un régimen de información de la AFIP que se encuentra vigente para plataformas en el país. Sin embargo, dicho punto sigue generando dudas entre los usuarios de la plataforma.
“Apoyamos la regulación y creemos que esto es clave para garantizar que la industria continúe evolucionando y que la adopción se realice de una manera segura. Binance está comprometida con el desarrollo del segmento cripto a nivel global y en Argentina, en cumplimiento con los requerimientos locales”, señalaron desde la empresa.
“Argentina es un mercado clave para Binance. Continuaremos trabajando de cerca con las autoridades para desarrollar la industria de la manera más sostenible y segura para el beneficio de la comunidad cripto y de la sociedad en general”, concluyeron.
Todas las plataformas de criptomonedas que estén registradas en Argentina deberán cumplir con un régimen informativo ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Esto implica reportes mensuales de las cuentas activas en la plataforma, sus transacciones, saldos y movimientos periódicos.
Recientemente, la norma que instauró el régimen de PSAV y la necesidad de su inscripción en la CNV, también obliga a inscribirse en la Unidad de Información Financiera (UIF), organismo encargado de perseguir el lavado de dinero del narcotráfico y el terrorismo.
Además, la AFIP aplica un tratamiento distinto a los depósitos en una exchange de criptomonedas en comparación con los movimientos y depósitos de dinero en pesos argentinos que se realicen a través de las plataformas.
Esto genera dudas respecto a las exchanges registradas en CNV, ya que esto implicaría una matrícula en Argentina y deberían informar a dicha dependencia.
Sin embargo, estas empresas —más que nada Binance— afirman que las inscripciones están hechas desde sus cuentas en el extranjero. De ser así, estarían exentas de brindar algún tipo de información a AFIP. Aun así, deberán pagar los impuestos correspondientes por la tenencia de los activos digitales.
Este sitio web utiliza cookies.